Fue el 30 de Marzo de 1962 cuando el parque nacional se nombró como un área protegida donde muchas especies de animales son resguardadas, tales como el gorrión de montaña, el picaflor andino, entre otros.
Por la altura y su clima, la flora y vegetación que puede encontrarse en este Parque, es boscosa llena de queñuas, pinos, eucaliptos. Igualmente se encuentra una flora más silvestre como chacote, algarrobo, molle, aliso, kewiña, entre otros.
Por su parte, en este parque habitan muchos campesinos que además de pastorear ovejas se dedican al cultivo de papa, quinua, trigo, cebada, arvejas y habas.
En cuanto a la fauna, el Parque Nacional Tunari, gracias a las temperaturas que se alcanzan que puede ser de hasta 6,5°C anual y a la humedad que se puede observar, se pueden encontrar una gran variedad de especies registradas, entre las que destacan 163 especies de aves, 2 anfibios, 2 de reptiles y 30 especies de mamíferos.
Específicamente, este parque puede albergar especies de aves endémicas como el colibrí negro y el de Cochabamba. También puede observarse una especie que está en peligro de extinción, la monterita de Cochabamba.
Otra especie muy conocida que habita y protegen en este parque nacional es el oso de anteojos. El cual es un mamífero conocido en otros países como el oso andino o sudamericano. Se cree que sólo en el Parque Nacional Tunari pueden encontrarse una población de 8000.
Es importante que las personas que deseen visitar el Parque Nacional Tunari, deben primero registrarse en las oficinas oficiales que se encuentran en la entrada del Parque. Ahora bien, los turistas pueden tomar diferentes rutas dentro del parque:
Para los turistas que quieran visitarlo, estas rutas permiten hacer senderismo ecológico y la presencia de cabañas en el lugar, les brinda la posibilidad a los que desean pueden quedarse a pernoctar en el parque. Además de que podrán disfrutar de hermosas cascadas y balnearios termales durante el recorrido.