En quechua significa “jugar, danzar” y se usa para conmemorar la batalla del Cumbate del 12 de marzo de 1816, donde la gente de Tarabuco se liberó de las fuerzas españolas. A su vez, con este festival se busca recordar a los difuntos que fallecieron en accidentes y expresar en gratitud y honra a la Madre Tierra, “Pachamama” por sus beneficios agrícolas.
Dicha festividad, en el 2011 es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y es apreciado por su riqueza cultural en las comunidades indígena de los Yampara y de igual modo por los turistas.
Este grupo de indígenas, ponen en práctica diversas costumbres, como el trueque o intercambio de alimentos, objetos, artículos, entorno a las expresiones de alegría que celebran en sus bailes y degustación de alimentos, para conmemorar tan importante suceso.
La Fiesta típicamente campesina, expresa la fusión o sincretismo de elementos paganos y cristianos, de sus creencias, para asociar la abundancia y la mezcla entre la alma cruz por la cosecha de la tierra y recordar a los difuntos.
Hombres y mujeres con sus trajes ceremoniales multicolor, en las casas arman pukaras que son visitadas por los danzantes que llevan gotas de chicha al alma cruz, los dueños de casa retribuyen con korpa (pan, carne, queso y ají).
Luego realiza un ‘ritual de inversión’, donde juegan el warak’anaku (juego de honda). Durante la danza del pujllay, bailan alrededor de la pukara y cuenta con la presencia de dos jóvenes mujeres denominadas ñustas quienes cantan líricas dedicadas al sol y al amor, además de coplas.
Si te gustaría disfrutar de este enorme festival Pujllay y estás dispuesto a formar parte de una de las mayores procesiones que permite apreciar la cultura yampara, con sus costumbres, su colorido y su música. Te invitamos a contactar nuestros operadores turísticos.